Descripción del proyecto
Descripción del Proyecto
Cheila
Una casa pa’ maita
Modalidad: Largometraje
Dirección: Eduardo Barberena
Duración: 97min.
Estreno: 16 Julio, 2010
Género: tragicomedia
Producción Fundación Villa del Cine
Cheila regresa de Canadá a pasar las navidades con su familia en la linda casa que hace algún tiempo, con todo su esfuerzo, pudo regalarle a su maíta. Trae consigo una gran noticia: por fin hará realidad su sueño de cambiar su sexo y ser “una mujer total”. Para ello, Cheila necesita y espera todo el apoyo de su familia no sólo anímicamente sino también en lo económico, con la esperanza de hipotecar la casa para tal fin, y recuperar su inversión en varios negocios que dejó para la familia. Lo que nunca imaginó es que las cosas han cambiado y la linda casa maíta ya no es tal; ya no sólo su mamá y su abuela viven en ella sino también todos sus hermanos que con sus esposas e hijos han invadido todos los espacios dejándola en total descuido y desidia. En el “compartir” con sus seres queridos, Cheila irá enfrentando la realidad de la quiebra en la que se encuentran, lo cual la distancia de su sueño y descubrirá la mayor pobreza de su familia: el desamor, la intolerancia y la mezquindad.
Endry Cardeño.
José Manuel Suárez.
Andrea Carina.
Violeta Alemán.
Aura Rivas.
Elodie Bernardeau.
Luke Grande.
Verónica Arellano.
Samuel Da Silva.
Luís López.
Félix Fromental.
Ibis Cubero.
Freddy Aquino.
Dirigido por: Eduardo Barberena.
Guión Original: Elio Palencia.
Dirección de Casting: William Cuao.
Sonido: Alexánder González.
Dirección de Arte: Adriana Vicentelli.
Vestuario: León Padilla.
Música Original: José Ramón Carranza.
Montaje: Yolimar Aquino.
Dirección de Fotografía: Mahmood Patel.
Producción General: Nelson Carranza.
Producción Ejecutiva: Villa del Cine.
Eduardo Barberena. Después de cursar estudios de cinematografía en Europa (London Literary Institute, London Film School y en talleres de la Universidad de Moscú). En Caracas (Instituto de Cine del Ateneo de Caracas), comienza a trabajar en la cinematografía nacional como productor de largometrajes nacionales de los años setenta. Pronto salta a la asistencia de directores como Chalbaud, J.C. Carrer, Littin y realiza paralelamente varios cortometrajes de ficción que reciben premios municipales y participan en festivales nacionales e internacionales. Realiza su primer largometraje “La Hora Texaco”. Esta obra es la segunda producción de dirige con la Villa del Cine.